viernes, marzo 14, 2025

Estrategia Catalunya Futur



El "Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya" publicaba ayer el "Acuerdo GOV/59/2025, de 11 de marzo, por el que se crea la estrategia Catalunya Futur y el primer programa temporal para la implementación de las medidas derivadas del plan de reforma de la Administración en el marco de esta estrategia".

Esta estrategia Catalunya Futur busca convertirse en el marco para implementar soluciones innovadoras que permitan explorar nuevos enfoques en la gestión del talento, los procesos selectivos y los modelos organizativos de la Generalitat de Catalunya, con el objetivo de reforzar el valor del servicio público.

  • Esta estrategia formaliza la implementación de equipos de alto rendimiento que tienen que actuar con una elevada autonomía operativa para ensayar nuevas metodologías y soluciones.
  • También consagra el principio de idoneidad como rector de todo el proceso de selección de personal.
  • Y finalmente afirma que unos indicadores clave de rendimiento medirán la eficacia de las soluciones, el impacto en la ciudadanía, así como la capacidad de adaptación y mejora continua.

Para lograr concretar esta estrategia, Catalunya Futur se irá materializando mediante programas temporales. De hecho, en este mismo acuerdo del Govern se aprueba, conjuntamente con la estrategia, el primero de estos programas temporales, con una duración de 3 años.

Este primer programa temporal se orienta a la transformación de los servicios públicos a través de la digitalización, la simplificación normativa y la racionalización de los procedimientos administrativos, con un enfoque que debe permitir reducir la burocracia, agilizar la tramitación de gestiones y mejorar la calidad de los servicios ofrecidos a la ciudadanía y a las empresas, y, así, reforzar la seguridad jurídica y la confianza en las instituciones. 

En definitiva, para la Generalitat de Cataluña la Administración tiene que poder dar respuestas ágiles y eficientes, y, de este modo, garantizar un entorno más propicio para la inversión, el crecimiento económico y la innovación.

Más información aquí. 


sábado, marzo 01, 2025

Autoevaluación de la calidad de los servicios de la Junta de Castilla y León

 



La Junta de Castilla y León pone en marcha, en este año 2025, la autoevaluación de la calidad de los servicios que se prestan directamente a los ciudadanos en todos y cada uno de los Servicios Territoriales y unidades asimiladas de sus Delegaciones Territoriales en las nueve provincias de la Comunidad.

La autoevaluación consistirá en la valoración, por parte de los empleados públicos, del funcionamiento de su propio centro de trabajo, tanto a nivel interno o de gestión, como a nivel externo o de cara al servicio que prestan a los ciudadanos.

Esta iniciativa parte de la premisa de que son los propios empleados públicos los que mejor conocen la Administración, su organización interna, y sus procedimientos y formas de gestión, de tal forma que su conocimiento es un valor que no se puede desaprovechar.

La autoevaluación se realizará con base en el modelo EFQM, tras una labor previa de adecuación de su cuestionario a la Administración pública.

En 2025, esta medida de mejora de calidad de los servicios públicos se llevará a cabo en seis de las nueve delegaciones territoriales, mientras que en 2026 se realizará en las tres restantes. Gracias a este sistema, la Consejería de la Presidencia de la Junta avanza en el cumplimiento de la Ley de 2010 de derechos de los ciudadanos en sus relaciones con la Administración de Castilla y León, que explícitamente prevé la realización de autoevaluaciones de calidad, con la participación de un gran número de empleados públicos. También cumple con el Plan Anual de Actuaciones en materia de calidad e innovación de los servicios públicos aprobado para este 2025, que incluye, como novedad, dichas autoevaluaciones.

En definitiva,  la Junta de Castilla y León espera que esta autoevaluación de la calidad le permita realizar un análisis objetivo, riguroso y estructurado de la actividad y de los resultados que está obteniendo en sus delegaciones y servicios provinciales, y formular con ello un diagnóstico de su situación actual que facilite la mejora de la calidad de los servicios que presta a su ciudadanía.

Más información en este enlace.

viernes, febrero 28, 2025

Reutilización de la Información del Sector Público



La Junta de Castilla y León ha entregado hoy ocho premios a jóvenes que han reutilizado los datos públicos de esta Administración en la creación de proyectos con alto valor.

Los galardones del VIII Premio de Datos Abiertos de Castilla y León suponen un reconocimiento al talento, a la creatividad y al trabajo de personas que saben extraen valor de los datos publicados en el Portal de Datos Abiertos de la Junta de Castilla y León. Estos datos  pueden ser utilizados para diversos objetivos: generar sitios web o aplicaciones móviles, compartir conocimientos, crear herramientas que sirvan de apoyo a la enseñanza en el aula, etc.

Los trabajos premiados son muy variados. Por ejemplo, ha resultado galardonado un proyecto para orientar, de forma lúdica, a los amantes de la naturaleza en sus visitas a los parques naturales de Castilla y León. También ha sido reconocido otro proyecto para la creación de una aplicación destinada a ofrecer datos reales sobre aparcamientos en dichos parques naturales.

También ha sido premiada una herramienta innovadora, dirigida a alumnos, para simular la creación y gestión de empresas utilizando datos abiertos reales de la Junta de Castilla y León, junto a una plataforma de inteligencia artificial. De esta forma, estos alumnos pueden mejorar su comprensión y habilidades en asignaturas relacionadas con la creación de negocios.

Un último ejemplo ha sido el reconocimiento a una nueva aplicación para teléfonos móviles en la que se puede consultar el estado de las zonas de baño de Castilla y León, permitiendo al usuario, además, mejorar su conocimiento sobre las zonas rurales en las que se ubican, e impulsar, así, el turismo rural en estas zonas.

Más información en jcyl.

domingo, febrero 23, 2025

Juan Jesús Torres Carbonell, director de la Agencia Estatal de Administración Digital

 


El consejo rector de la Agencia Estatal de Administración Digital elige a Juan Jesús Torres Carbonell como director.

El proceso de selección del candidato propuesto para dirigir la AEAD se realizó a través de una expresión de interés, que se desarrolló durante los meses de noviembre, diciembre y enero. En ese proceso han participado 24 aspirantes.

Torres ha desempeñado diversos cargos en la Administración en las áreas de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones y cuenta con una dilatada experiencia en los proyectos de digitalización de las Administraciones Públicas, y en los sectores de tecnología de la información y las comunicaciones, así como en ciberseguridad y datos.

Es licenciado en Informática y doctor en Ciencias de la Computación por la Universidad de Granada.  Posee un grado en Derecho por la UNED y una licenciatura en Ciencias Biológicas por la Universidad de Granada; es máster en Dirección Pública por el INAP; ingresó por oposición tanto en el Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado, como en el Cuerpo de Gestión de Sistemas e Informática de la Administración del Estado.

Desde julio de 2020 a junio de 2024 ha sido secretario general de Administración Digital; de enero de 2015 a junio de 2020 fue vocal en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Secretaría General de Administración Digital del Ministerio de Hacienda y Función Pública, y de julio de 2012 a enero de 2015, vocal asesor en Tecnologías de Información y las Comunicaciones en el Departamento de Servicios Generales del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

Anteriormente ocupó la dirección de Tecnología, Sistemas e Innovación de Correos (Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos, S.A.) y fue presidente de Correos Telecom.

Fuente: mtdfp.

sábado, febrero 22, 2025

Se constituye la Agencia Estatal de Administración Digital

 



El Consejo Rector de la Agencia Estatal de Administración Digital (AEAD) se reunió ayer viernes, día 21 de febrero, para constituir oficialmente la Agencia, cuyo objetivo es impulsar la transformación digital de las administraciones públicas mediante proyectos tecnológicos. Además, la nueva Agencia tendrá un destacado papel en el próximo Plan de Digitalización de las Administraciones Públicas 2026-2030. 

El estatuto de la Agencia Estatal de Administración Digital fue aprobado por el Consejo de Ministros por medio del Real Decreto 1118/2024 y, tras la aceptación de los consejeros nombrados por el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública a propuesta de diferentes ministerios, las comunidades autónomas en el seno de la Comisión Sectorial de Administración Electrónica, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y organizaciones sindicales, el Consejo Rector ha celebrado la sesión constitutiva de la AEAD bajo la presidencia de la secretaria de Estado de Función Pública, Clara Mapelli.

La AEAD impulsará proyectos estratégicos de ámbito tecnológico para abordar los cambios en la cultura administrativa digital.

Entre otras cosas, tendrá un papel destacado en el proceso de transformación de las relaciones entre la ciudadanía y las empresas con la administración mediante servicios públicos digitales más inclusivos, eficientes, personalizados, proactivos y de calidad. 

Además de asumir las funciones de la Secretaría General de la Administración Digital, la AEAD fomentará una administración basada en datos preparada para aprovechar el potencial de la inteligencia artificial.

Los próximos pasos serán constituir la Comisión de Control, lanzar las expresiones de interés para el nombramiento de las personas que ocuparán los órganos directivos de la agencia y preparar el contrato de gestión para los próximos tres años.

Más información aquí.

sábado, enero 02, 2021

¿Modernización de la Administración de la mano del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia?



 

El Boletín Oficial del Estado (BOE) del último día del año 2020 nos trajo el Real Decreto-ley 36/2020, de 30 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes para la modernización de la Administración Pública y para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Esta norma comienza recordando que las administraciones públicas están abordando un proceso continuo de modernización para adaptarse a los cambios sociales y políticos que vienen sucediéndose en la actualidad.

Recuerda que las Administraciones españolas abordaron con éxito las grandes transformaciones de los años 80 del pasado siglo, con la puesta en marcha de los pilares del Estado del bienestar, la transformación del modelo de organización territorial y del modelo productivo en los años 90, todo ello en el marco del proceso de construcción europea.

Y afirma que en los últimos años las Administraciones públicas han tenido que hacer frente y continuar prestando los servicios a la ciudadanía ante los efectos de la crisis iniciada en 2008 y, todo ello, con una falta de relevo en sus plantillas.

Sin embargo, a continuación se centra en la gestión y ejecución de los proyectos ligados al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para hacer frente a los efectos de la pandemia de COVID-19. 

Reconoce que las Administraciones públicas verán multiplicada su carga de trabajo en los próximos años y tendrán que afrontar este desafío con recursos limitados. 

Para afrontar esa futura carga de trabajo, en este real decreto-ley se han introducido medidas sobre la organización, los procesos, la gestión del personal y la digitalización, pero siempre en lo relacionado con el Plan de Recuperación, no con carácter general. De este modo, se han incluido soluciones de flexibilización en materia de medios y organización, como la recuperación de la figura de las Agencias estatales, así como acortamiento de plazos o supresión de controles, para que la gestión del Plan resulte lo más eficaz posible en términos de ejecución de los fondos europeos.

En definitiva, una norma en teoría para la modernización de la Administración que, sin embargo, realmente lo es para la ejecución del Plan de Recuperación post-crisis COVID-19.

En todo caso, bienvenida sea.


Descarga aquí el Real Decreto-ley 36/2020 en formato PDF.

Descarga aquí el Plan de Recuperación en formato PDF.


Publicado por: Rafael Beitia.

jueves, julio 21, 2016

Mayores 2.0: Las mejores Apps para las personas mayores

La tecnología tiene una asignatura pendiente con los más mayores



A medida que la sociedad avanza hacia un mayor grado de tecnologización, muchas personas mayores se pueden sentir cada vez más perdidas entre smartphones y redes sociales.

Los desarrolladores de aplicaciones para móviles tienen una asignatura pendiente con las personas mayores, que pueden llegar a ver con cierto recelo las nuevas tecnologías: a medio camino entre la desconfianza y el desconocimiento.

Sin embargo, poco a poco más personas mayores se atreven a dar el salto digital y a zambullirse en el intrincado mundo de las aplicaciones, que cubren todo tipo de necesidades del día a día. Desde botones de seguridad, a navegadores, emisoras de radio o gestores de finanzas, hay una gama amplísima de apps al alcance de la tercera edad.

Estas son algunas:
  • Dependencia: una aplicación del  IMSERSO de descarga gratuita para cualquier tipo de teléfono móvil, ya tengan sistema IOS o Android, pensada para las personas mayores, para las personas con alguna discapacidad y, fundamentalmente, para las personas en situación de dependencia, y dirigida, principalmente, los cuidadores en el entorno familiar de personas en situación de dependencia.

  • Mimov: servicio de emergencia, localización y comunicación que ayuda a cuidar de los seres queridos. Permite la localización permanente del usuario, conocer sus últimas 10 posiciones y un botón de alerta.

  • Medisafe: una aplicación enfocada a recordar al paciente sus tomas de medicamentos que cuenta con millones de usuarios en todo el mundo. Sencilla e intuitiva, permite personalizar la aplicación para ajustarla a las necesidades del usuario.

  • Fit Brains Trainer: decenas de juegos de todo tipo en una sola apliación para potenciar la agilidad mental de las personas. Ideal para pasar un buen rato al tiempo que se ejercita la mente y las habilidades cognitivas.

  • Prime Alert: botón de emergencia que envía emails y SMS a diversas personas o incluso servicios médicos para avisar de cualquier posible problema.

  • VZ Navigator: navegador de fácil uso, con comandos de voz e instrucciones sonoras para no perderse por la ciudad.

  • TuneIn Radio: 70.000 emisoras de radio de todo el mundo en una sola aplicación. El compañero ideal para los aficionados a lo radiofónico.

  • Check: una aplicación para llevar las cuentas al día. Pensión, pagas, gastos comunes, previsiones... Todo al alcance del móvil para que cuadren las cuentan y evitar sustos.

Fuente: NGD y elaboración propia. Rafael Beitia

miércoles, marzo 02, 2016

Plan de Transformación Digital de la AGE




El Consejo de Ministros aprobó hace cinco meses, el pasado 2 de octubre de 2015, el Plan de Transformación Digital de la Administración General del Estado y de sus Organismos Públicos.

Esta Plan pretende ses el marco para avanzar en la transformación de la AGE para la transformación digital de los ministerios españoles.

El periodo de vigencia que contempla este Plan abarca de 2015 hasta el año 2020. Anualmente se prevé una revisión y, en su caso, modificación para su adaptación.

El Plan tiene 5 capítulos:

  1. La Administración digital
  2. Principios rectores
  3. Objetivos estratégicos
  4. Líneas de Acción
  5. Modelo de Gobernanza

Los cinco objetivos estratégicos del Plan son:


  1. Incrementar la productividad y la eficacia en el funcionamiento interno de la Administración.
  2. Convertir el canal digital en el preferente para la relación de los ciudadanos y empresas con la Administración.
  3. Conseguir una mayor eficiencia en los servicios TIC comunes de la Administración.
  4.  Implantar una Gestión Corporativa Inteligente de la información y los datos.
  5. Adoptar una estrategia corporativa de seguridad y usabilidad de los servicios públicos digitales.

Para alcanzar estos objetivos el Plan establece hasta 9 Líneas de Acción ligadas a ellos, como se ve en el cuadro siguiente:


Finaliza el Plan con una serie de hitos para alcanzar en cada uno de los años de su vigencia.

Rafael Beitia

sábado, febrero 28, 2015

El Estado ahorra 154 millones al unificar el contrato de comunicaciones



Telefónica y BT se hacen con el gran contrato público para atender a 12 ministerios que tenía un valor de salida de 282 millones


El Estado se ahorrará cerca de 154,3 millones con la centralización del contrato de telecomunicaciones que el Gobierno ha impulsado para mejorar las comunicaciones en las sedes de la Administración General del Estado.

Telefónica y BT se han hecho con este megacontrato que consta de cuatro lotes y supondrá un gran ahorro de costes a la Administración pública en los próximos cinco años, periodo de duración del contrato. Aunque aún no se han adjudicado formalmente, los resultados del análisis de las plicas de las ofertas dan como ganadoras del concurso público a estas dos operadoras en detrimento de Vodafone y Orange.

El Ministerio de Hacienda destaca el gran ahorro conseguido con la centralización del contrato, una de las medidas incluidas en el informe de la Comisión de Reforma de la Administración (CORA) para reducir los costes de funcionamiento del Estado. El Departamento que dirige Cristóbal Montoro preveía un ahorro de 53,7 millones de euros pero finalmente la reducción de costes será mayor por la bajada de la licitación que ha reportado un ahorro adicional de 100,6 millones.

El megacontrato estaba dispuesto en cuatro lotes. En cada uno de ellos todas las ofertas rebajaron el presupuesto de licitación. Asi en el lote 1, correspondiente a servcios de telefonía fija, del que Telefónica ha sido beneficiaria con una oferta de 112,5 millones, con una reducción del 31% sobre el presupuesto inicial de licitación. En el lote 2, de servicios de telefonía móvil, que se adjudicará también a Telefónica, la propuesta más económica fue de 14,4 millones, un 61% menos que la cota de licitación. En el lote 3, de servicios de acceso a internet, ganado por Telefónica, con una oferta de 8,2 millones, una rebaja del 63% sobre el presupuesto de licitación. Por último, el lote 4, para la red internacional, que se ha adjudicado BT con una oferta valorada en 29,1 millones de euros, lo que supone un casi un 10% menos que la licitación inicial.
En los próximos días la Junta de Contratación Centralizada, dependiente del Ministerio de Hacienda, acordará formalmente la adjudicación definitiva de los megacontratos para el establecimiento de una red de telecomunicaciones integral. Es el punto final de un proceso que arrancó el pasado octubre cuando el Gobierno diseñó los contratos con un valor estimado de 282 millones para centralizar los servicios que se prestaban las operadoras en cada una de las sedes de la Administración Pública del Estado. Con este proceso esperaba ahorrar inicialmente unos 40 millones pero finalmente el ahorro ha sido de 154 millones.
Fuente: EL PAÍS 
Rafael Beitia

martes, junio 03, 2014

Personas mayores y TIC




Entre los casi ocho millones y medio de personas de 65 y más años que hay en nuestro país, según datos provisionales a 1 de enero de 2014 de la Estadística del Padrón Continuo del Instituto Nacional de Estadística, se advierte, de hecho, la existencia de una fractura o brecha digital que, según el estudio “Los Mayores ante las TIC. Accesibilidad y Asequibilidad” de la Fundación Vodafone España, aunque tiende a reducirse por el transcurso del tiempo, evidencia que las personas de 65 y más años encuentran barreras para el uso de las TIC.

Entre estas limitaciones destacarían las siguientes:

-       Motivacionales: falta de interés, bajo la que se esconde un rechazo a priori de la tecnología.

-        Accesibilidad: limitaciones de carácter funcional derivadas de discapacidades sobrevenidas o derivadas de su edad.

-        Económicas: son las menos relevantes entre las personas mayores. Además, en muchas ocasiones el gasto es asumido por la familia, ya se trate de hijos o de nietos.

Con carácter general, las personas mayores buscan dispositivos de pequeño tamaño, fácil uso y que permitan una cómoda y sencilla comunicación. El teléfono móvil es, así, el protagonista tecnológico entre estas personas, de modo que el 85% de ellas lo utiliza.

Tanto el ordenador como Internet presentan índices de uso inferiores al de los dispositivos móviles.

El acceso a Internet es impulsado por los hijos cuando los mayores se encuentran solos o han sufrido alguna mala experiencia. Sin embargo, su uso suele constituir algo positivo: les reporta tranquilidad y bienestar, al ser una tecnología que no les genera grandes problemas.

De acuerdo con la “Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de laInformación y Comunicación en los Hogares” realizada por el Instituto Nacional de Estadística, se está produciendo un notable incremento en la utilización de las tecnologías por las personas mayores situadas en la franja de edad de 65 a 74 años.

Así, en los últimos años la utilización del móvil por estas personas ha aumentado del 68,2% al 76,2%.

El uso del ordenador crece del 22,4% al 30,7%.

Pero el mayor incremento lo experimenta el uso de Internet que, en los 4 últimos años, ha aumentado del 16,4% al 25,2%, casi 9 puntos.


Un 19% de los mayores se habría conectado alguna vez a Internet. Un 12% tendrían un contacto semanal, aunque solo el 8% realizaría un contacto diario con la Red. 

Fuente: noticiasdot.com

Sin embargo, entre los servicios que usan más habitualmente, como el correo electrónico y leer la prensa o buscar información general, no se encuentra el uso de los servicios de administración electrónica.

Rafael Beitia

domingo, junio 01, 2014

Uso y acceso a las TIC por personas con discapacidad




Las personas con discapacidad, más de 2.600.000 en nuestro país de acuerdo con la Base Estatal de Datos de Personas con Discapacidad, se enfrentan a importantes limitaciones para el uso de las TIC, sobre todo el ordenador e Internet. Sin embargo, la utilización de dispositivos móviles se encuentra prácticamente universalizada entre este colectivo.


De acuerdo con el estudio “Acceso y Uso de las TIC por las personas condiscapacidad”, de la Fundación Vodafone España, el teléfono móvil es utilizado por el 92% del total de personas con discapacidad, mientras que el ordenador lo es por el 43% de ellos e Internet por el 32,5%. Sin embargo, todos estos datos resultan inferiores a la media española, como se aprecia en el gráfico siguiente en el que se muestra el uso de las TIC por las personas con discapacidad en comparación con los datos de uso por la totalidad de la población española.

Uso y acceso a las TIC por las personas con discapacidad

Fuente: Fundación Vodafone España y elaboración propia


De acuerdo con este estudio, las dos principales barreras que encuentran estas personas para usar las TIC son:

-         La accesibilidad
-         La asequibilidad

La accesibilidad de los dispositivos y aplicaciones constituiría una palanca imprescindible para la mejora de su autonomía personal y, por ende, de su calidad de vida. Para ello necesitan, ante todo, de dispositivos adaptados, tanto ordenadores como terminales móviles.

En general, existe un grave problema de accesibilidad a Internet entre este colectivo, lo que conlleva, por ejemplo, que las personas con discapacidad que acceden a la administración electrónica sean muy escasas. En concreto, únicamente usan los servicios de administración electrónica el 32,1% de las personas con discapacidad que utilizan Internet, que a su vez son el 32,5% del total de personas de este colectivo.

En cuanto a la asequibilidad de las tecnologías, las personas con algún tipo de discapacidad constituyen también un colectivo especialmente vulnerable, ya que no sólo requieren dispositivos idóneos de telefonía móvil, ordenador e Internet, sino que la mayoría de ellos no los disfruta por considerarlos económicamente inalcanzables. Así lo manifiestaría el 69% de estas personas.

El precio de los dispositivos idóneos parece constituir, así, una seria barrera. Es de esperar que el desarrollo de la tecnología y, en consecuencia, la probable disminución de precios, tiendan a favorecer una disminución de esta barrera.

Rafael Beitia

viernes, mayo 16, 2014

La Accesibilidad en la legislación más reciente




Dos Leyes recientes en España se han ocupado hace unos meses de la Accesibilidad, en general, y del acceso a la información, en particular.

La primera, la Ley General de Discapacidad, para la que Accesibilidad es “la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible”, lo que presupone una estrategia de “diseño universal o diseño para todas las personas” (Artículo 2.k del Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, BOE nº 289, de 3 de diciembre).

La segunda Ley, unas semanas después de la anteriormente citada, es la Ley de Transparencia, al modificar la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas, reforzando la previsión de que el acceso a los servicios públicos ha de encontrarse al alcance de todos los ciudadanos, al referirse al derecho de acceso a la información pública, archivos y registros de las Administraciones (Art. 35.h de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, redactado por el apartado uno de la disposición final primera de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, BOE nº 295, de 10 de diciembre).

Con el fin de hacer factible el acceso universal a través del canal electrónico, la Ley de Acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos ya había contemplado el “principio de accesibilidad a la información y a los servicios por medios electrónicos en los términos establecidos por la normativa vigente en esta materia, a través de sistemas que permitan obtenerlos de manera segura y comprensible, garantizando especialmente la accesibilidad universal y el diseño para todos de los soportes, canales y entornos con objeto de que todas las personas puedan ejercer sus derechos en igualdad de condiciones, incorporando las características necesarias para garantizar la accesibilidad de aquellos colectivos que lo requieran” (Art. 4.c de la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos, BOE nº 150, de 23 de junio).

Esta misma Ley declaró el correlativo derecho de los ciudadanos “a la igualdad en el acceso electrónico a los servicios de las Administraciones Públicas” en sus relaciones con ellas  por medios electrónicos (Art. 6.2.c de la Ley 11/2007), y se ocupó específicamente de la accesibilidad de las Sedes electrónicas (Párrafos 3 y 5 del art. 10 de la Ley 11/2007).
Rafael Beitia

miércoles, julio 10, 2013

Reforma de las Administraciones públicas. Consideraciones



"El viernes 21 de junio el Consejo de Ministros aprobó un plan con medidas dirigidas a reducir el gasto de los organismos públicos, suprimir algunos de ellos, racionalizar y unificar el régimen de las entidades públicas (léase el preámbulo de la Ley de Entidades Estatales Autónomas de 1958 para perder cualquier ilusión sobre la novedad de la medida), clarificar el ejercicio de las competencias para que sus titulares no se atropellen al ejercerlas (el problema estaba regulado ya en la Ley de Procedimiento de 1958), mejorar la coordinación interadministrativa, intensificar la cooperación, propiciar la contratación conjunta de los suministros que las Administraciones precisan, etcétera. Es decir, las reformas administrativas de toda la vida de Dios. Algunas, fáciles de llevar a efecto y otras, de complicada ejecución. Todas, no obstante, de corto recorrido y reversibles porque afectan a estructuras que se autoimpulsan, como los tentempiés, para retornar a la posición original después de haber sido zarandeadas. ¿Cambiará la nueva reforma las leyes de la física?

El plan de reformas tendrá enfrente los mismos obstáculos de siempre, aunque muy incrementados. Ahora no se trata solamente de superar la fragilidad de los cambios y la tendencia de la burocracia a reproducir los mismos vicios inmediatamente después de concluida cualquier operación de saneamiento, sino también las prescripciones de una Constitución rígida que no va a ser modificada y cuyo texto, sin embargo, así como el de los estatutos de autonomía que se han dictado a su amparo, opone obstáculos insalvables a algunas de las medidas reformistas.

Es verdad que muchas instituciones plantadas en las comunidades autónomas imitando la organización estatal constituyen desmesuras sin sentido, pero no bastan las simples recomendaciones para cambiar la situación. También ha demostrado la experiencia de casi 35 años que el reparto de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas está plagado de situaciones poco operativas, cuando no absurdas. Pero ni se puede ni se debería intentar modificar esta situación por la vía de reformas administrativas que impliquen de hecho un cambio constitucional. Marcaré solo algunos ejemplos para ilustrar estas aseveraciones.

Uno de los laudables objetivos de la reforma es aclarar la legislación vigente, codificándola, de modo que sea más fácil de conocer y aplicar. Pero el problema más serio de nuestro ordenamiento jurídico no es la abundancia de normas y su presentación desintegrada (problemas fáciles de resolver con una buena base de datos electrónica), sino la imprecisión respecto de los límites de las potestades legislativas estatales y autonómicas. No sabemos, hoy día, realmente cuándo una competencia sea exclusiva ni qué significa que lo sea.

También pretende la reforma fortalecer la igualdad básica de los derechos de todos los españoles, de conformidad con lo establecido en el artículo 149.1.1ª de la Constitución. Es cierto que este artículo podría justificar mantener estructuras o servicios estatales para asegurar la uniformidad de las condiciones de vida de los españoles, tanto por lo que respecta a los derechos económicos como a los derechos sociales, pero el Tribunal Constitucional ha dicho en incontables ocasiones que tal interpretación es inaceptable. Para alcanzar la realización de los buenos propósitos del plan de reformas habría que conseguir que la jurisprudencia constitucional cambiara.
En otro orden de consideraciones, es seguro que sobran, por innecesarios, muchos tribunales de cuentas, defensores del pueblo, consejos consultivos, televisiones y otros despilfarros autonómicos. Pero los contemplan los estatutos de autonomía en una parte significativa de los casos. Nada impide que se supriman. Pero tampoco, si los estatutos no se reforman, que vuelvan a crearse cuando cambien los Gobiernos y alguno lo decida; por ejemplo, para volver a parecerse a Cataluña, que los tiene en su Estatuto y no los piensa eliminar.

En fin, muchas de las medidas contempladas en el plan de reformas dicen inspirarse en el principio “una Administración, una competencia”. Pero ese principio no existe en la Constitución, que más bien consagró su opuesto: el reparto de competencias en régimen de compartición o concurrencia y, como complemento, el “principio de cooperación”. Las consecuencias sobre algunas de las reformas proyectadas son palmarias; por ejemplo: el legislador estatal no tiene competencias plenas para fijar las atribuciones de los Ayuntamientos o las Diputaciones; la jurisprudencia constitucional ha repetido hasta el aburrimiento que el régimen local es “bifronte”, en el sentido de que su regulación la han de compartir el legislador estatal y los autonómicos. Por consiguiente, la aplicación en el ámbito local del principio “una Administración, una competencia” solo es posible si los legisladores autonómicos lo asumen. Si no, seguiremos como estamos; es decir, la mayor parte de las competencias de los Ayuntamientos recaen sobre materias compartidas con otras instancias territoriales y con las propias comunidades autónomas. Es, me parece, inevitable.

El panorama con el que tiene que enfrentarse el programa de reformas no es, por consiguiente, nada sencillo. No me cabe duda de que con buena voluntad y predisposición al acuerdo se puede avanzar y, también, que mediante modificaciones legislativas algunos problemas podrán aliviarse. Ojalá que incluso se llegue a ahorrar un poco. Pero sería muy grave aspirar a que una reforma administrativa pudiera suplir la reforma constitucional que nuestras decaídas instituciones reclaman. Convendría enfrentarse a lo que está pasando con medidas del nivel y la fuerza jurídica adecuados. Es peligroso dejar pasar el tiempo ante una situación que nos está abrasando.

Buena suerte, en todo caso"

Santiago Muñoz Machado

Publicado por Rafael Beitia. Extraído del diario EL PAÍS, el 4 de julio de 2013.

jueves, mayo 09, 2013

Datos abiertos del Imserso


La reutilización de la información del sector público (RISP) consiste, básicamente, en el uso de la información generada por organismos del sector público por parte de personas físicas o jurídicas privadas, con fines comerciales o no.

Esta reutilización incluye, a modo ilustrativo, actividades como la difusión, modificación, adaptación, extracción, reordenación y combinación de la información, con la finalidad de facilitar el desarrollo de nuevos productos, servicios y soluciones de valor.

Los procesos de reutilización de datos del sector público permiten igualmente revertir en la sociedad el conocimiento y los beneficios directos derivados de la actividad de las Administraciones Públicas, en condiciones de transparencia, mejorando la fiabilidad y seguridad de los datos y contribuyendo, además, a un diseño más cercano y eficiente de los servicios públicos.

El Catálogo de Información Pública de la Administración General del Estado recoge, desde esta semana, 12 conjuntos de datos responsabilidad del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), donde llevo unos meses trabajando, relacionados con informaciones sobre las prestaciones y servicios de la Ley de Dependencia, Pensiones no contributivas o prestaciones sociales y económicas a Discapacitados, entre otros.


Desde un único punto el Catálogo de datos permite acceder a los distintos sitios web y recursos de las Administración General del Estado que ofrecen información pública. Los datos se encuentran a disposición de las potenciales personas usuarias, organizados y estructurados por formatos y temas, entre otros criterios.

Uno de los canales de acceso al Catálogo es la propia Sede Electrónica del Imserso, en la que se irán incorporando progresivamente nuevos datos abiertos, entre otros los relacionados con los programas de viajes: turismo y termalismo para personas mayores y personas con discapacidad.

Rafael Beitia

viernes, abril 20, 2012

La pesca del salmón en Yemen



Hoy se estrena en España "La pesca de salmón en Yemen", película basada en la novela del mismo título de Paul Torday.

Hace cuatro años me referí ya a ese libro en una entrada de este blog. Me llamó la atención la historia de la evolución del protagonista de la novela, un funcionario inglés experto en piscicultura, desde el tradicional trabajo burocrático, hacia una nueva forma de trabajar basada en la dirección o gestión de proyectos.

Desde luego, iré a ver la película. Ojalá se ajuste al libro, en especial en aquellos aspectos que más me atrajeron: la dirección de proyectos en la Administración Pública.

Rafael Beitia

jueves, abril 12, 2012

Gestión de la Innovación en las TICs


El INAP acaba de convocar en el BOE la segunda edición del Curso Superior en Gestión de la Innovación en las TICs, un curso que tuve la oportunidad de realizar, en su primera edición, el año pasado.

Este programa formativo está diseñado para que los participantes adquieran una visión estratégica de la Administración Electrónica y su entorno, refuercen sus habilidades directivas, así como sus conocimientos en las distintas áreas que componen las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, especialmente en la gestión de la innovación.

Su contenido incluye cinco módulos formativos: 


Módulo I: La política de innovación.
▪ Principales sectores de innovación I+D+i.
▪ Programas y proyectos de las administraciones públicas.
▪ La estrategia estatal de innovación (e21).
▪ El Programa Ingenio 2010.
▪ La inversión para la innovación TIC en las administraciones públicas.
▪ España y la UE.

Módulo II: Gestión de la innovación TIC.
▪ Análisis del entorno.
▪ La innovación TIC en las administraciones públicas: conceptos e indicadores.
▪ Sistemas de gestión TIC: I+D+i.
▪ Herramientas para la gestión.
▪ Materialización de las ideas innovadoras: de la idea al proyecto.
▪ Gestión del conocimiento: inteligencia en el proyecto (e-business).

Módulo III: Gestión de proyectos innovadores.
▪ Gestión de proyectos: definición, planificación, ejecución, evaluación, seguimiento y control.
▪ Regulación normativa de la innovación: protección de datos, propiedad intelectual, OEPM…
▪ Financiación pública nacional de la I+D+i en el sector público. La UE (comisión europea):
○ Análisis de casos práctico y experiencias innovadoras.
○ Análisis principales sectores con uso intensivo TIC: AEAT, Seguridad Social, la banca, etc.

Módulo IV: Seguridad y Auditoría de los sistemas de información.
▪ Planificación y gestión de la seguridad TIC:
○ Sistemas de gestión de seguridad.
○ Análisis de riesgos.
○ Criptografía aplicada y control de accesos.
○ La seguridad del software.
○ La seguridad física y del entorno.
○ La seguridad en las comunicaciones.
▪ Auditoría y control de los sistemas de información:
○ La auditoría y la gestión de los riesgos.
○ Control y auditoría de las tecnologías de la información y las comunicaciones en las administraciones públicas.
○ Método y práctica de la auditoría de sistemas de información.

Módulo V: Habilidades directivas.
▪ Iniciativa emprendedora: cómo presentar y elevar una propuesta innovadora.
▪ Liderazgo en proyectos. El trabajo en equipo.
▪ Creatividad.
▪ Negociación de proyectos.
▪ La capacidad reactiva: seguimiento, control y evaluación continua de proyectos.
 
En definitiva, una acción formativa muy interesante y que, desde mi propia experiencia como alumno, recomiendo a directivos públicos con responsabilidades sobre la gestión de las TICs.

Rafael Beitia

martes, febrero 21, 2012

Congreso CNIS 2012

Los próximos días 22 y 23 de febrero tendrá lugar en Madrid el Segundo Congreso Nacional de Interoperabilidad y Seguridad CNIS 2012, un foro de encuentro para avanzar sobre la aplicación real de los Esquemas Nacionales de Interoperabilidad y Seguridad en nuestras Administraciones Públicas, organizado por Club de Innovación.
Rafael Beitia

lunes, febrero 20, 2012

Cambio



En enero, varios meses después de lo inicialmente previsto, terminé de prestar servicios en el Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón.

Han sido dos años de intenso trabajo en los que he tenido la suerte de aprender mucho y de participar en la mejora de los servicios electrónicos que esa Administración Local presta a los ciudadanos y empresas de su municipio.

A todos los que han colaborado conmigo durante este tiempo: ¡Muchas gracias!

Rafael Beitia

domingo, diciembre 11, 2011

Segunda Conferencia Pública LAPSI



LAPSI, la red dedicada a los aspectos legales de la información del sector público, celebra los próximos días 23 y 24 de enero de 2012 su Segunda Conferencia Pública.

Este encuentro, que tendrá lugar en Bruselas (Bélgica), es el foro elegido para la presentación del “estado del arte” de las recomendaciones de dicha red sobre políticas en materia de Información del Sector Público (ISP).

Así, se prestará especial atención a cuestiones relacionadas con la reutilización de los datos, tales como derechos de propiedad intelectual, privacidad, protección y tratamiento de la información de carácter personal o libre competencia.

Los miembros de LAPSI abordarán sus puntos de vista en compañía de ponentes externos, expertos en información pública, actores potencialmente involucrados y ciudadanos interesados en el campo del llamado “Open Data”.

La página para registrarse en esta 2ª Conferencia es http://lapsi-conf02.eventbrite.com/.

El programa provisional del Encuentro está disponible, a su vez, desde el enlace http://www.lapsi-project.eu/bruxellesprog.

Junto a las actividades programadas, está prevista también, durante la jornada del 24 de enero, la elección del ganador del 3º Premio LAPSI al mejor portal temático en Internet de la Unión Europea sobre Información del Sector público.

La convocatoria está abierta en el sitio web http://www.lapsi-project.eu/call2.

El formulario de inscripción, por su parte, está disponible en http://www.lapsi-project.eu/form2.

Fuente: datos.gob.es.

Rafael Beitia

martes, diciembre 06, 2011

Guía sobre contratación pública electrónica



El Instituto Nacional de Tecnologías de la Información, INTECO, ha hecho pública una nueva Guía sobre contratación pública electrónica con la que quiere ofrecer información de carácter práctico a los agentes participantes en el proceso de contratación pública, esto es, a la propia Administración Pública (entidades adjudicadoras) y a los licitadores o proveedores.

En nuestro Ayuntamiento llevamos varios meses trabajando en una plataforma propia de contratación electrónica. Cuando esté operativa, se espera conseguir, en línea con lo indicado por el mismo INTECO en esta Guía: 
  • Aumentar la transparencia de las licitaciones públicas
  • Facilitar la accesibilidad a los concursos por parte de un mayor número de licitadores
  • Incrementar la concurrencia competitiva
  • Mejorar la eficiencia de los procesos de contratación
  • Ahorro de costes.
Rafael Beitia

jueves, diciembre 01, 2011

Procedimientos tributarios electrónicos



Hoy se ha celebrado en el Ayuntamiento la Jornada sobre "Administración electrónica aplicada a la gestión de tributos", en la que se han expuesto las iniciativas de administración electrónica en el área de tributos de los municipios de Madrid y Móstoles, junto con las actuaciones de calidad de los servicios y atención al ciudadano de la Comunidad de Madrid

En nuestro Ayuntamiento son más de 35 procedimientos tributarios los que se tramitarán electrónicamente a partir del próximo año, según anunció la alcaldesa. Este nuevo servicio constituye el resultado del proceso de de análisis y simplificación de los procedimientos y procesos de gestión tributaria, así como su gestión electrónica.

Además, el nuevo modelo de atención tributaria que se implanta en el ayuntamiento convertirá también a los empleados de atención al público en gestores, tramitando e incluso resolviendo in situ la mayoría de las solicitudes de los contribuyentes.

miércoles, noviembre 30, 2011

Las TIC en los Ayuntamientos de Madrid




Esta mañana he participado en el Seminario "TIC en las Entidades Locales de Madrid: Ahorro de costes internos y para ciudadanos y empresas", organizado por Sociedad de la Información, junto con representantes de los ayuntamientos de Majadahonda, Alcalá de Henares, Alcobendas, Madrid...

Se ha puesto de manifiesto en las intervenciones de los participantes cómo se está dando una vuelta de tuerca a la administración electrónica como factor de ahorro de costes en el actual entorno de crisis económica, para continuar prestando a los ciudadanos más y mejores servicios digitales, mejorando su calidad y la satisfacción de la ciudadanía.

En mi intervención he expuesto el conjunto de iniciativas desarrolladas en nuestro Ayuntamiento para reducir costes, reducir cargas administrativas e incrementar ingresos, sin perder de vista nuestra misión: hacer factible el derecho de los ciudadanos a acceder electrónicamente a los servicios públicos. 

domingo, noviembre 27, 2011

Programa de la "Administración electrónica aplicada a la gestión de tributos"




Ya se encuentra cerrado el programa de la Jornada "La Administración electrónica aplicada a la gestión de tributos" que tendrá lugar este jueves 1 de diciembre en nuestro Ayuntamiento:

  • 10:15 Apertura de la Jornada
    Paloma Adrados Gautier. Alcaldesa de Pozuelo de Alarcón
  • 10:30 La administración electrónica en la Comunidad de Madrid: el rediseño de procedimientosConcepción Guerra Martínez. Directora General de Calidad de los Servicios y Atención al Ciudadano. Comunidad de Madrid
  • 11:00 Una trayectoria de eficiencia en la Gestión de Ingresos
    Eugenio Martínez Serrano. Interventor-Tesorero de Admón. Local con habilitación de carácter estatal. Titular del Órgano de Gestión Tributaria del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón
  • 11:30 Pausa
  • 12:00 La experiencia del Ayuntamiento de Madrid. Administración electrónica en tributos
    Rosana Navarro Heras. Inspectora de Finanzas del Estado. Directora de la Agencia Tributaria Madrid (+m). Ayuntamiento de Madrid
  • 12:30 Adecuación organizativa, jurídica y tecnológica de la Gestión de tributos a la Administración electrónica
    José Enrique Díez Getino. Director de Modernización y Calidad del Ayuntamiento de Móstoles
  • 13:00 Impacto organizativo de la Administración Electrónica en el área de Tributos
    Nisa Ortega. Gestión Tributaria Territorial, S.A.
    Responsable del proyecto de Administración Electrónica en Tributos del Ayuntamiento de Pozuelo
  • 13:30 Cierre de la Jornada
    Isabel Pita Cañas. Concejal de Hacienda, Contratación, Patrimonio, Régimen Interior y Recursos Humanos del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón